Tercer módulo del Programa de Formación en Comunicación
|
|
Del 20 al 22 de julio se llevó a cabo el Tercer Módulo del Programa Centroamericano de Formación en Telecomunicaciones y Radiodifusión en Comunidades Indígenas y Rurales, en Birris de Heredia, Costa Rica. El módulo, facilitado por Daniela Parra de REDES A.C., tuvo como propósito fortalecer las estrategias de comunicación de los proyectos de los participantes, explorar la creación de contenidos propios y ofrecer herramientas de producción audiovisual y radiofónica. Asistieron 20 comunicadores indígenas de Guatemala, Panamá, Honduras y Costa Rica, incluyendo 7 de organizaciones miembro de la AMPB, quienes discutieron la importancia de narrativas propias para la defensa del territorio.
Durante el taller, se trabajaron fases claves de creación de contenidos, desde el análisis de la situación territorial hasta la difusión de las historias. Se enfatizó la necesidad de rescatar y preservar sonidos e imágenes de las comunidades, lo que resultó en un banco sonoro, un banco fotográfico y varios videos para redes sociales. También se reflexionó sobre la imposición de historias hegemónicas y se promovió la construcción de narrativas que fortalezcan la identidad y cultura de los pueblos indígenas. El Programa Centroamericano es coordinado por la EML de AMPB, la Cooperativa Sulá Batsú y la Red Centroamericana de Radios Comunitarias Indígenas, con la asesoría de Redes A.C. y Rhizomatica.
|
|
 |
Foro Internacional de contribuciones territoriales en Gestión de Riesgos
|
|
Del 5 al 9 de agosto de 2024, Zacatlán de las Manzanas, Puebla, México fue el escenario del Foro Internacional e Intercultural: "Contribuciones territoriales de reducción de riesgos de desastres desde la perspectiva de Pueblos Indígenas y comunidades locales de Mesoamérica". Organizado en el marco del Proyecto B'atz, el foro visibilizó las contribuciones clave de estas comunidades en la gestión de riesgos de desastres, con la participación de Red MOCAF, Utz Che' y FEPROAH, y el respaldo de USAID y Rainforest Foundation US. Además, se presentaron los resultados del trabajo de la Escuela Mesoamericana de Liderazgo (EML) en el desarrollo de guías para la capacitación en estas temáticas y el acompañamiento en la elaboración de planes de vida comunitarios.
Durante el foro, se realizaron presentaciones sobre modelos de desarrollo indígena, se compartieron estudios de gobernanza territorial y se visitaron iniciativas comunitarias de restauración forestal. El evento subrayó la importancia de integrar los saberes y prácticas ancestrales de los Pueblos Indígenas para fortalecer la sostenibilidad y resiliencia de las comunidades frente a los desastres, destacando también el papel de la EML en estos procesos formativos y de acompañamiento.
|
|
 |
Taller Integral de Radio con la Universidad de Costa Rica
|
|
Del 17 al 19 de septiembre, llevamos a cabo el Taller Integral de Radio: Del Podcast a la Radio en Línea, facilitado por Santiago García Gago. Con la participación de 20 personas de diversas organizaciones y comunidades de Costa Rica, exploramos desde el espectro radioeléctrico hasta las herramientas de producción para la radio en línea y los podcasts. En este espacio, aprendimos cómo la radio, tanto en su versión tradicional como digital, nos permite expresar las vivencias de nuestras comunidades.
Organizado junto a la Universidad de Costa Rica, La EML y Radios Libres, el taller reunió a jóvenes de la Escuela Pablú Présbere de RIBCA, la Escuela Mesoamericana de Liderazgo, la Academia de Comunicación Comunitaria de la AMPB, el Programa Centroamericano de Formación en Telecomunicaciones y Radiodifusión y otras iniciativas comunitarias. A través de un aprendizaje colaborativo, trabajamos en la creación de producciones radiofónicas y aprendimos sobre consolas, estudios de grabación y equipos de audio. Este encuentro nos reafirma en la importancia de la radio como una herramienta para fortalecer la representación y las voces de nuestras comunidades.
|
|
 |
Inicio de Talleres en Bloque Melchor, Petén
|
|
Los días 10 y 11 de agosto de 2024, se llevó a cabo el primer taller con jóvenes de cinco organizaciones vinculadas a ACOFOP: Laborantes del Bosque, ACEP, CUSTOSEL, Amigos del Bosque y El Esfuerzo. Este taller se centró en descubrir y fortalecer la identidad juvenil, enfocándose en el reconocimiento de la pertinencia territorial forestal comunitaria. Durante esta primera sesión, los jóvenes empezaron a explorar sus conexiones con el territorio y su rol dentro del manejo forestal comunitario.
El segundo taller, realizado los días 28 y 29 de septiembre de 2024, continuó este proceso de aprendizaje, brindando a los participantes herramientas y espacios para consolidar su comprensión sobre la importancia del manejo forestal comunitario para sus comunidades. A través de estas actividades, se busca que las nuevas generaciones asuman un papel activo en la protección y gestión sostenible de los bosques.
|
|
 |
Talleres de Planes de Negocio en Cooperativas y San Andrés, Petén
|
|
Entre los días 3, 4 y 5 de septiembre, en el bloque de Cooperativas, y 20, 21 y 22 de septiembre en San Andrés, se llevaron a cabo talleres enfocados en fortalecer el desarrollo y sostenibilidad de las iniciativas juveniles. Estas sesiones proporcionaron a los jóvenes herramientas clave para el diseño y desarrollo de planes de negocio, promoviendo así el crecimiento sostenible de sus proyectos dentro de sus comunidades. A través de estos talleres, se busca que las nuevas generaciones impulsen emprendimientos locales con una visión a largo plazo.
|
|
 |
Preservación de la Danza Guna y el Arte del Tejido: Talleres Gunayala
|
|
En julio de 2024, se llevó a cabo el taller “Historia de Ganmuburgwi (Danza Guna) y el Arte del Tejido”, Fase II: Escuela - Trabajo en Equipo, Democracia, en los sectores 1, 2 y 3. El objetivo fue reforzar dos grandes legados culturales: la danza Guna y el arte del tejido, contando con la participación de más de 90 jóvenes y 15 maestros en el arte del tejido.
Durante el taller, se enseñó sobre la importancia de la dualidad representada en los instrumentos musicales, como las flautas (Gammu) y las maracas (Naa), además del arte del tejido tradicional, transmitido por los abuelos y abuelas. Se presentaron 35 variedades de flautas, algunas de las cuales se están perdiendo, lo que subrayó la urgencia de preservar estas tradiciones para las futuras generaciones.
|
|
 |
Capacitación en Análisis de Contexto y Gestión Organizacional en Gunayala
|
|
En agosto de 2024, se llevó a cabo el taller “Introducción al Análisis de Contexto, Fase III Escuela – Investigación, Gestión Organizacional” en los sectores 1, 2 y 3 de la Comarca Gunayala. Este taller brindó a los jóvenes una herramienta clave para entender la realidad sociopolítica más allá de los temas técnicos rutinarios, aportando elementos de investigación y procesamiento de información para una mejor resolución de conflictos y mayor incidencia territorial.
Participaron 86 jóvenes, quienes fueron capacitados en pasos para el análisis de contexto, elaboración de árboles de problemas y objetivos, la Historia de Gwani como reflexión para el análisis, realización de FODA por comunidad, y la conformación de mesas directivas juveniles en las 10 comunidades que forman parte del programa de la Escuela Mesoamericana de Liderazgo (EML).
|
|
 |
Inmersión Territorial en el Territorio Miskito
|
|
Los días 9 y 10 de agosto, se realizó un trabajo e intercambio de ideas con MASTA y RED JUVENTUD MISKITU MASTA en Puerto Lempira, Honduras. El equipo de la Secretaría Técnica de la Escuela Mesoamericana de Liderazgo - AMPB, junto al director general de la AMPB Levi Sucre Romero y aliados estratégicos de Fundación Prisma, participaron en estas enriquecedoras jornadas.
Durante este tiempo, se abordaron temas clave como la gobernanza territorial, las presiones externas, y la importancia de los abuelos, jóvenes y mujeres en el territorio. Además, se realizó un mapeo de actores clave. Fundación Prisma aportó una perspectiva regional que conecta las dinámicas del territorio Miskito con desafíos y oportunidades más amplios. Conocer las demandas de nuestros miembros desde sus territorios enriquecerá y dará contenido a la gestión regional e internacional de la AMPB.
|
|
 |
Academia de Comunicación Comunitaria
|
|
Desde el sábado 20 de julio, se está llevando a cabo la Academia de Comunicación Comunitaria de la AMPB todos los sábados por la mañana. Hasta el momento, se han impartido dos módulos: el primero enfocado en la introducción a la redacción estratégica y el segundo en estrategias de comunicación. Próximamente, se abordarán temas como fotografía, redes sociales y diseño gráfico. En esta academia, participan 35 personas de las organizaciones miembro de la AMPB, y es coordinada por el área de comunicación de la AMPB, con el apoyo de la Escuela Mesoamericana de Liderazgo (EML).
El objetivo de la academia es ampliar la base de personas en los territorios que producen contenidos para sus organizaciones y para la AMPB, generar capacidades básicas para la comunicación territorial, fortalecer las habilidades técnicas de comunicadores locales, promover narrativas autóctonas de las realidades territoriales, e identificar personas con potencial en vocería y comunicación.
|
|