
En Centroamérica compartimos historias comunes. Entendemos la comunicación como un puente que conecta nuestras vivencias y experiencias; vemos en ella un poder que nos permite encarar procesos de cambio y transformación social, desde y para nuestros territorios.
El ejercicio pleno del derecho a la comunicación implica la apropiación crítica de tecnologías y herramientas comunicativas. Esto es, hacer frente a la necesidad de diversas comunidades y organizaciones para formar a sus propios técnicos que conozcan y reflexionen sobre las telecomunicaciones que requieren y, así, ver en ellas y ellos la posibilidad de autogestión de proyectos de comunicación comunitaria.
Por otro lado, a raíz del creciente surgimiento de nuevos procesos organizativos de comunicación comunitaria y de las nuevas reformas en telecomunicaciones, la demanda de personas que cuenten con conocimientos técnicos en radiodifusión y telecomunicaciones, se proyecta como una actividad sustentable y necesaria para el desarrollo comunitario. Bajo esta idea presentamos la siguiente:
CONVOCATORIA
Se convoca a todas las personas de comunidades indígenas y rurales de Centroamérica interesadas en fortalecer sus capacidades y proyectos de telecomunicaciones y radiodifusión al:
Programa Centroamericano de Formación en Telecomunicaciones y Radiodifusión en Comunidades Indígenas y Rurales
PROPÓSITOS
- Construir capacidades, habilidades y conocimientos para que las comunidades y organizaciones participantes puedan imaginar, diseñar, crear, operar y fortalecer proyectos indígenas y comunitarios de comunicación y telecomunicaciones que contribuyan a la consolidación de formas organizativas, modos de vida y dinámicas territoriales propias.
- Fortalecer proyectos de comunicación y tecnología sostenibles y replicables para que las comunidades rurales e indígenas participantes puedan reforzar sus estructuras organizativas, su entorno, su lengua, su cosmovisión y sus conocimientos, y preservar sus formas de vida.
- Facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos entre organizaciones de comunicación comunitaria, medios de comunicación locales y distintos agentes implicados o interesados en la comunicación en las comunidades que posibilite acciones conjuntas.
BENEFICIOS
Individual: Las personas participantes contarán con herramientas y conocimientos en diversas áreas de la comunicación, además de la oportunidad de desarrollar un trabajo sustentable en una actividad técnica, ética y colaborativa de beneficio social avalada por las organizaciones convocantes.
Colectivo: Las comunidades, radios indígenas y comunitarias, colectivas, organizaciones existentes vinculadas o con interés en comunicación contarán con una o un técnico propio y/o regional que pueda potenciar y fortalecer proyectos comunicacionales, así como resolver necesidades tecnológicas y de contenido de los proyectos existentes.
CONTENIDO
El Programa de formación contará con cinco módulos presenciales y cuatro sesiones en línea.
Módulos presenciales:
Módulos |
Fechas |
País |
I. Diseño de estrategias de comunicación y fundamentos de la electricidad
|
10 al 16 marzo del 2024 |
El Salvador |
II. Software Libre y creación de contenido radiofónico |
12 al 18 de mayo del 2024 |
Costa Rica |
III. Redes comunitarias y servidores autónomos |
19 al 26 de julio del 2024 |
Guatemala |
IV. Energía solar y aspectos técnicos de la radiodifusión
|
11 al 18 de septiembre del 2024 |
Belice |
V. Sostenibilidad y gestión de proyectos comunitarios
|
10 al 16 de noviembre del 2024 |
Guatemala norte |
*Las fechas incluyen un día para el viaje de ida y otro para el de regreso de la sede correspondiente de cada módulo.
Las actividades inter módulo serán en línea, mediante webinarios y los contenidos serán los siguientes:
Contenido
|
Fechas |
Derecho propio y autodeterminación comunitaria |
Abril |
Principios de funcionamiento de las redes sociales y estrategias de seguridad digital |
Junio |
Diseño gráfico y generación de contenido en Redes Sociales
|
Agosto |
Comunicación de emergencia
|
Octubre |
*Las fechas y horarios precisos de las sesiones, así como la plataforma a utilizar, serán determinados y anunciados en una etapa más cercana a la fecha de inicio del programa.
DURACIÓN TOTAL
La duración del programa de formación y capacitación es de 9 meses. 200 horas presenciales y 20 horas virtuales, aproximadamente.
METODOLOGÍA
El programa se centrará en la práctica y desarrollo de habilidades técnicas, sin perder de vista los elementos locales y culturales, así como las implicaciones éticas y conceptuales que facilitan el entendimiento de los proyectos de radiodifusión y telecomunicaciones en las comunidades. Se contará con la participación en cada módulo de asesores y asesoras expertas de la región.
PERFIL DE EGRESO
Las personas egresadas podrán:
- Contar con mayores bases teóricas que fortalezcan su conciencia y compromiso con el uso libre de la tecnología, desde una perspectiva crítica, culturalmente pertinente y con perspectiva de género.
- Contar con un conocimiento técnico/práctico especializado en radiodifusión, redes sociales, redes comunitarias, servidores autónomos y telecomunicaciones en general.
- Brindar un servicio de prevención, mantenimiento, instalación y reparación básica de equipos de radiodifusión y telecomunicaciones.
- Trabajar en equipo, con capacidad de enseñar y compartir con las comunidades lo aprendido.
- Contar con las herramientas para gestionar la tecnología adecuada conforme los ingresos y/o capacidades económicas de las comunidades, construyendo soluciones con la gente.
REQUISITOS DE INGRESO
- Vocación comunitaria, compromiso con la comunidad y con la comunicación comunitaria.
- Experiencia básica o gusto por la electrónica, la computación, la radiodifusión y las telecomunicaciones.
- Dominio y comprensión del español. En el caso de pertenecer a una comunidad indígena, será deseable que tenga dominio de la lengua de su territorio.
- Ser de un país centroamericano: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá o Belice.
- Ser mayor de edad.
- Disposición de tiempo y documentos migratorios al día para asistir presencialmente a todos los módulos presenciales.
- Habilidades de lectoescritura y conocimiento básico del uso de la computadora.
- Disponibilidad de equipo tecnológico para las sesiones virtuales.
- No tener miedo a experimentar y a descubrir nuevos conocimientos y personas.
- Ser una persona flexible y proactiva, con ganas de aprender por sí misma.
Entregar los siguientes documentos:
- Carta de recomendación del proyecto, radio u organización de base comunitaria. El respaldo puede ser de alguna organización o autoridad tradicional.
- Carta escrita, video o audio que explique la motivación del solicitante, en la que exponga las razones por las que desea participar, los compromisos que asume; además de por qué le interesa aprender de comunicación y desarrollar un proyecto comunitario de esta índole.
*Participar en una entrevista vía Internet.
PROCESO DE SELECCIÓN
La recepción de solicitudes será del 27 de noviembre del 2023 al 7 de enero del 2024.
El periodo de entrevistas será del 14 de enero del 2024 al 26 de enero del 2024.
Se dará aviso sobre los resultados del proceso el 31 de enero del 2024.
Se seleccionará a las personas que cumplan de mejor manera los requisitos de ingreso y que por su localización geográfica pueda atender las necesidades de proyectos comunicacionales de una zona o región. Además de su interés y condiciones para replicar los conocimientos adquiridos.
*La persona seleccionada deberá participar en todos los módulos; no se permite la participación de otra persona en su representación.
PARTICIPACIÓN DE MUJERES
El derecho a la comunicación es el ejercicio de la palabra y la escucha, tarea que es practicada y enseñada por las madres, abuelas y hermanas en el seno de la comunidad. Es por ello que consideramos fundamental la participación de las mujeres en ámbitos técnicos que garanticen la sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios que amplifican la palabra.
Invitamos a las autoridades y organizaciones sociales a impulsar la participación de las mujeres en el Programa. Como organizaciones convocantes, nos comprometemos a crear las condiciones necesarias para que las mujeres participen de manera equitativa.
APOYOS Y BECAS
Las y los participantes contarán con apoyo en vuelos (traslado), hospedaje y alimentación para cada módulo presencial.
Para beneficiarse de este apoyo, es requisito indispensable participar en todas las sesiones del programa de formación, tanto presenciales como virtuales, con un límite máximo de dos ausencias, además de comprometerse a cumplir con todas las asignaciones.
Las personas que cumplan con todo el programa contarán con un certificado que acredite su participación.
Los costos asociados con la obtención de la visa, la renovación del pasaporte y otros trámites migratorios serán responsabilidad del participante o de la Organización que le apoya.
INSCRIPCIÓN
Puedes llenar el formulario de inscripción en línea aquí: https://forms.gle/9XwqBkS5naQoTJi37
O también puedes descargar el formulario en el siguiente enlace: https://bit.ly/3TjZBLl
Envíalo a más tardar el 7 de enero del 2024 a: [email protected]
*El formulario puede ser llenado de la forma en que les resulte más conveniente, ya sea en texto, audio o video. Puede ser llenado a mano y enviarse escaneado en formato “.pdf”, “.jpg”,”.gif”, “.png” o formatos de software libre para imagen.