Foro Internacional destaca el papel de los Pueblos Indígenas y comunidades locales en la reducción y gestión de riesgos de desastres en Mesoamérica

Del 5 al 9 de agosto de 2024, Zacatlán de las Manzanas,Puebla, México fue el epicentro del Foro Internacional e Intercultural: Contribuciones territoriales de reducción de riesgos de desastres desde la perspectiva de Pueblos Indígenas y comunidades locales de Mesoamérica. Este evento, organizado en marco del Proyecto B'atz, tuvo como objetivo destacar y visibilizar las contribuciones esenciales de estas comunidades en la gestión y reducción de riesgos de desastres.

El Proyecto B'atz es ejecutado por la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) y sus Unidades Técnicas Regionales: La Escuela Mesoamericana de Liderazgo, El Fondo Territorial Mesoamericano, la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica y la Secretaría Técnica, en colaboración con Federación de Productores Agroforestales de Honduras  (FEPROAH), Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala Utz Che', y  la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Red MOCAF), con el respaldo financiero de USAID y el apoyo de Rainforest Foundation US.

Actividades destacadas del foro

El foro se inauguró con palabras de apertura de Gustavo Sánchez, presidente de Red MOCAF, representantes de la Unión de Ejidos y Cooperativa Ocote Real, Amalia Hernández de FEPROAH, Byron Alonso de Utz Che' y Ajb’ee Jiménez, Asesor de Asuntos Indígenas USAID Guatemala, quien destacó que: “Debemos entender los modelos de desarrollo de los pueblos indígenas, así como sus tiempos y procesos únicos, para abordar eficazmente la gestión de riesgos."

Durante el evento, jóvenes facilitadores compartieron fotografías y elementos representativos de sus territorios, destacando los logros y aprendizajes obtenidos, así como los procesos de capacitación y acciones de incidencia Proyecto B'atz. Los resultados de estos esfuerzos, liderados por Red MOCAF, Utz Che', y FEPROAH, se enfocaron en el conocimiento del riesgo de desastres, la gobernanza y la preparación ante desastres.

Byron Alonzo de Utz Che' subrayó: “Como guardianes del bosque estamos en la primera línea, defendiendo la vida, defendiendo los bienes y recursos naturales.” Además, Utz Che' presentó un estudio geológico realizado en la tierra comunal Apacalaj, Guatemala, liderado por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Se destacó el papel de los jóvenes en estos proyectos, subrayando su relevancia para la sostenibilidad y el futuro de las comunidades.

Visitas territoriales

En el marco del foro, se realizó una visita a Acolihuia, en Chignahuapan, Puebla, para observar las acciones de restauración forestal comunitaria promovidas por Red MOCAF, con el apoyo del Fondo Territorial Mesoamericano de AMPB, Clarify, y Trees Water and People. Esta experiencia permitió reflexionar sobre la importancia de los modelos forestales comunitarios y su vínculo directo con la gestión de riesgos.

Asimismo, el foro exploró prácticas tradicionales como el sistema de milpa totonaca, liderado por mujeres indígenas Totonacas, para preservar conocimientos ancestrales de siembra, y el cultivo de pimienta gorda, enfocado en la conservación ambiental y prácticas sostenibles.

Este intercambio de saberes subraya la urgencia de incorporar las perspectivas y conocimientos de los Pueblos Indígenas y comunidades locales en la gestión de desastres. Al promover un enfoque intercultural y participativo, se enfatiza la importancia de proteger y fortalecer las comunidades y territorios de Mesoamérica. Con esta visión colectiva, se allana el camino hacia un futuro más resiliente y equitativo para todos.